Tecnología Blockchain: Un análisis de los lineamientos de la “Guía de referencia para la adopción e implementación de proyectos con tecnología Blockchain” MinTic.

Por: Laura Salcedo Arrivillaga.

Actualmente me encuentro terminando el 3 año de derecho en la Universidad Javeriana. Soy una mujer comprometida y apasionada por el derecho. Desde el inicio mi carrera he estado fuertemente inclinada al derecho público. En la actualidad tengo gran interés y experiencia en derecho administrativo, urbanístico y el manejo de datos personales y IT.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) a inicios del presente mes hizo pública una nueva versión de la “Guía de referencia para la adopción e implementación de proyectos con tecnología Blockchain”1, la cual es una actualización de la primera guía lanzada en el año 2021 y que actualmente es un borrador público para que los colombianos interesados hagan comentarios respecto de su contenido.

La guía publicada, establece la importancia de considerar la tecnología Blockchain2 como una herramienta que brinda grandes posibilidades de mejora en el ámbito público como lo sería una mayor seguridad de los datos e información almacenada por las diferentes entidades, lo que se traduce en una mayor protección de los datos personales de los ciudadanos. Así mismo bajo sistemas Blockchain se podría aumentar la eficiencia de las transacciones realizadas a través de los diferentes actos administrativos, mediante Smart Contracts programables para dar cumplimiento automático a las necesidades de la administración, lo que evitaría la necesidad de involucrar intermediarios para su cumplimiento. Por último y tal vez una de sus más llamativas mejoras, yace en la prevención de la corrupción, especialmente en temas de licitación. 

 A lo largo del texto se hace visible la necesidad de dar pasos concretos en cuanto a su implementación en el corto y mediano plazo. En ese sentido se recalca la importancia dejar de pensar la tecnología Blockchain como un tema reservado únicamente al campo financiero y de cripto activos, para empezar a concebirla como un sistema genérico de seguridad de datos que sería de gran utilidad en temas de gestión pública.

Procederemos a analizar algunos detalles importantes de su contenido:

Características de la tecnología Blockchain.

Su principal diferenciador yace en que logra dar inmutabilidad a los registros, la capacidad de resistir a cambios y asegurar su inalterabilidad ante información no adecuada, incluso en un entorno descentralizado como el que caracteriza a la cadena de bloques, hace de esta tecnología un elemento interesante para cumplir con sus objetivos de mayor transparencia y confianza. Otras ventajas características como lo menciona la guía son: la seguridad de la información gracias a su sistema descentralizado, la eliminación directa de intermediarios y su facilidad de trazabilidad.

Tecnología Blockchain para promover el gobierno abierto.

El gobierno abierto, entendido como una forma de pensar las actuaciones de la administración pública, en donde constantemente la información sobre la gestión es compartida bajo acciones de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana. Su implementación se presenta como una meta en el gobierno, en aras de mejorar el cumplimiento de los principios de la administración. La guía resalta como el cumplimiento de dichos componentes puede ser potenciado a través del uso de tecnología Blockchain a través de los siguientes aspectos:

 

Transparencia: La implementación de una cadena de bloques, permitiría contar con sistemas de registro más sólidos que faciliten la consulta y el seguimiento de las operaciones del Estado. Generando una mayor eficiencia en la gestión de los entes de control y un mejor acceso a los controles ciudadanos, esto es posible gracias a la facilidad de trazabilidad de las acciones, que garantiza la tecnología.

Colaboración: Una gestión pública colaborativa, implica el compromiso de brindar escenarios de cooperación e información abierta no solo a la ciudadanía sino también a los demás agentes de la gestión pública. Bajo la tecnología Blockchain, se pueden facilitar los servicios de intercambio de información segura entre entidades, generando así una mayor y mejor interoperabilidad de sus trámites y servicios.

Participación: Mediante Blockchain la participación ciudadana puede ser facilitada adoptando modelos innovadores de intercambio de información pública a través de la Web, mecanismos disponibles abiertos y accesibles, lo que facilita la rendición de cuentas y su veracidad. Otra de sus aplicaciones podría darse en la implementación del voto electrónico o digital, generando garantías no solo de seguridad sino también en la identidad del ciudadano.

Casos de aplicación en el país.

Lucha anticorrupción: Bajo un proyecto piloto impulsado por el Foro Económico Mundial (FEM), la Universidad Nacional, el BID y la Procuraduría General, se propuso la tecnología Blockchain como una solución efectiva contra la corrupción en los procesos de licitación a través de un Software Prueba Concepto (PoC) basado en Blockchain para licitaciones. El Software fue inicialmente desarrollado con la idea de ser aplicado en la verificación de las licitaciones del programa de comidas en las escuelas públicas (PAE).

Blockchain Tierras:  Un proyecto desarrollado por la Universidad Nacional, en apoyo con Colciencias, MinTic y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), donde se creó un prototipo que permite el almacenamiento encriptado de los soportes del proceso de adjudicación de predios de restitución, mitigando los riesgos de manipulación de la información. Siendo la ANT la primera entidad colombiana en utilizar Blockchain a través de Smart Contracts.

Es así como a lo largo de la guía se pueden observar no solo una descripción de las bases técnicas del Blockchain con énfasis en el sector público, sino también los lineamientos para el desarrollo de proyectos públicos en entidades gubernamentales. Recordando la importancia de su implementación con miras al futuro de la administración pública.

Mediante el análisis realizado y siendo una fiel creyente a las oportunidades que trae la implementación de nuevas tecnologías en el derecho, busco hacer un llamado a estar abiertos a las posibilidades que este mundo puede darnos como abogados. Aunque a veces lo obviemos, el derecho y la innovación han ido de la mano a lo largo de la historia, y el dinamismo de este es la clave para su buen funcionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y retos que la última década nos ha traído. Dentro de este amplio panorama de tecnología, las cadenas de bloques representan no solo como ya antes hemos podido observar una forma de mejorar la eficiencia y seguridad en la administración pública, sino también una herramienta de gran utilidad en nuestro ejercicio como abogados; desde el litigio con la utilización de plataformas para llevar la información de los procesos hasta la ejecución de contratos a través de Smart Contracts programables para las necesidades de su cliente, las posibilidades son muchas. Es momento de animarse, pensar más allá y dejar entrar el Blockchain a nuestra diaria labor.

Ministerio de tecnologías de la información y comunicaciones. (2022). « Guía de referencia para la adopción e implementación de proyectos Blockchain para el Estado colombiano ». Recuperado de: *2022_Actualización Guía de Referencia Blockchain_scc (mintic.gov.co) 

2 La cadena de bloques o Blockchain es un base de datos descentralizada compuesta por “nodos” individuales que se asemeja a un gran libro de contabilidad donde se lleva registro de cada uno de los movimientos realizados o información incluida en la cadena.  Los “nodos” son los servidores en donde se almacenan los datos o valores agregados a la cadena cuya característica principal en el Blockchain es la descentralización, así como su garantía de inmutabilidad que esta presta gracias a sus diferentes mecanismos de verificación de la información.